"Estamos atrapados": Tres mil venezolanos varados en Tapachula al sur de Mexico, ruegan por vuelos de repatriación.
- ESTILO NOTICIAS
- 5 may
- 2 Min. de lectura

ES NOTICIA | 🗣
Bajo el sol abrasador de la mañana, una multitud inquieta se agolpaba ante un funcionario de inmigración en un remoto rincón de México, cada una rogando por tomar un vuelo de salida.
Un reciente artículo del diario The New York Times revela la realidad de los venezolanos en Tapachula, una ciudad en el sur de México: antes intentaban entrar, ahora intentaban regresar a su país, o simplemente escapar de esta ciudad, si al menos tuvieran los pasaportes, los papeles o los medios para salir.
Hay al menos tres mil venezolanos varados esta ciudad, que solía ser una puerta de entrada para los migrantes procedentes de Guatemala. No hace mucho, miles de personas recorrían sus calles, abarrotando albergues y durmiendo en patios, parques y plazas.
Pero la ciudad se ha quedado quieta. Los refugios están vacíos. Los parques donde las familias se hacinaban están desiertos. Ahora, el movimiento es a la inversa. Una a una, las personas suben a autobuses, vuelven sobre sus pasos a pie o cruzan flotando el río Suchiate, de vuelta a Guatemala y a sus países de origen.
El río Suchiate, antaño un bullicioso punto de paso para los emigrantes que entraban en México, está ahora tranquilo. Solo unos pocos hacen el viaje a la inversa, regresando a sus hogares o cruzando para hacer compras locales.
Forman parte de una creciente ola de migración inversa: personas que, ante las políticas de línea dura del presidente Trump, han tomado la dolorosa decisión de regresar a los países de los que una vez huyeron, lugares marcados por la violencia, la pobreza y el cambio climático, y abandonar, al menos por ahora, sus sueños de una vida mejor.
Los miles de personas que permanecen en Tapachula carecen de documentación o recursos para hacer otra cosa que esperar. Las restricciones migratorias de México, adoptadas bajo la presión de los gobiernos de Joe Biden y Donald Trump, les impiden incluso salir de la ciudad, y tampoco pueden regresar fácilmente a Venezuela.
“Estamos atrapados”, dijo Patricia Marval, una venezolana de 23 años que tiene ocho meses de embarazo y lucha por cuidar a tres niños en una choza de una sola habitación hecha de bloques de hormigón.
Cada día, su pareja intenta reunir unos pocos pesos en un taller de carpintería: apenas lo suficiente para arroz y tortillas, pero nunca para comprar pañales para Siena, su hija de un año. Algunas noches, el hambre les atormenta mientras duermen, dijo.
La desesperación es tan aplastante que Marval dijo que incluso se ha planteado pedir a un vecino que se quede con uno de los niños, para que al menos puedan comer tres veces al día. “Si pudiera dejar a alguno te juro que lo haría”, dijo sollozando. “Pero no puedo”.
Fuente: Versión Final
MANTENTE INFORMADO CON NUESTRO ESTADOS INFORMATIVOS DE WHATSAPP:
Dale Click aquí: https://walink.co/3e8a28
TIKTOK:
INSTAGRAM:
TELEGRAM:
ÚNETE A NUESTRO GRUPO DE NOTICIAS EN WHATSAPP:
FACEBOOK:
コメント